Infancia
Marie
Sklodowska nació el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia. Era la quinta hija de
Władysław Skłodowski, profesor de enseñanzas medias en Física y Matemáticas al
igual que su abuelo, y de Bronisława Boguska, quien fue maestra, pianista y cantante.
Marie
era la menor de cinco hijos: Zofia (1862), Józef (1863), Bronisława (1865),
Helena (1866) y finalmente ella, Marie (1867).
En
aquel tiempo, la mayor parte de Polonia estaba ocupada por Rusia, que, tras
varias revueltas nacionalistas sofocadas violentamente, había impuesto su
lengua y sus costumbres. Junto con su hermana Helena, Marie asistía a clases
clandestinas ofrecidas en un pensionado en las que se enseñaba la cultura
polaca.
Sus
primeros años estuvieron marcados por la penosa muerte de su hermana Zofia como
consecuencia del tifus y, dos años más tarde, la de su madre a causa de una
tuberculosis. Esos eventos hicieron que Marie dejara la religión católica romana
y se volviera agnóstica.
Entre
sus intereses destacaba la pasión por la lectura (Marie mostró su afición por
la lectura a los cuatro años, edad a la que ya leía perfectamente),
especialmente sobre historia natural y física. En la Secundaria fue siempre la
primera alumna de su clase, y se destacó por influir en sus compañeras el entusiasmo
por el trabajo. Polaco, ruso, alemán y francés eran algunas de las lenguas que
Marie dominaba. Más adelante se interesaría por la Física y se graduaría a los
15 años.
Primeros años en Francia
En 1891 Marie
se inscribe en la Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales de la Universidad de la Sorbona. A partir
de ese momento, Marie pasó a llamarse Marie Sklodowska. A pesar de tener una
sólida base cultural adquirida de forma autodidacta, Marie tuvo que esforzarse
para mejorar sus conocimientos de francés, matemáticas y física, para estar al
nivel de sus compañeros.

En 1896 se descubre la radiactividad natural. Marie es animada por Pierre para que haga su tesis doctoral sobre este último descubrimiento.
Estudio de la radiactividad
.jpg)
También
descubren que el torio podía producir radiactividad. Tras varios años de
trabajo constante, a través de la concentración de varias clases de pechblenda,
aislaron dos nuevos elementos químicos. El primero, en 1898, fue nombrado como
polonio en referencia a su país nativo. Polonia había sido particionado en el
s. XVIII entre Rusia, Prusia y Austria, y la esperanza de Skłodowska-Curie fue
nombrar al elemento con su país nativo para atraer la atención hacia su pérdida
de independencia. El polonio fue el primer elemento químico que recibió su
nombre por razones políticas. El otro elemento fue llamado Radio (Ra) debido a
su intensa radiactividad. Siempre trabajaron en estos años en un cobertizo y
Pierre era el encargado de suministrar todos los medios y artilugios para que
Marie trabajara. Pierre tenía temporadas de una gran fatiga que incluso le
obligaba a reposar en cama, además de que los dos sufrían quemaduras y llagas
producidas por sus peligrosos trabajos radiactivos.
El doctorado
Tras una doble titulación, el siguiente reto era la
obtención del doctorado. Hasta ese momento,
la única mujer que había logrado doctorarse era la alemana Elsa Neumann.

Dirigida por
el propio Becquerel, el 25 de junio de 1903 Marie
defendió su tesis doctoral, titulada Investigaciones sobre las sustancias
radiactivas, ante un tribunal presidido por el físico Gabriel Lippmann. Obtuvo el doctorado y la mención cum laude.
La cátedra de Física
Tras la muerte de su esposo en 1906, Marie
obtuvo la cátedra de Física en la Sorbona que había sido otorgada a Pierre
en 1904.
El 15 de noviembre de
1906 Marie Curie dio su primera lección. La expectación era máxima, ya que se
trataba de la primera vez que una mujer impartía una clase en la universidad.
Allí acudió un gran número de personas; muchas de ellas ni siquiera eran
estudiantes. En aquella primera sesión, Marie habló sobre la radiactividad.
Junto
con Henri Becquerel y Pierre Curie, Marie fue galardonada con el Premio Nobel
de Física en 1903, "en reconocimiento de los extraordinarios servicios
rendidos en sus investigaciones conjuntas sobre los fenómenos de radiación descubiertos
por Henri Becquerel" Fue la primera mujer que obtuvo tal galardón.
Recibieron por él 15.000 dólares, una parte de los cuales la utilizaron para
hacer regalos a sus familias y comprarse una bañera. Poco después, en 1904,
Pierre se consolidó como profesor titular en la Facultad de Ciencias de la
Sorbona (donde ya enseñaba desde 1900). La fama les abrumó y se concentraron en
sus trabajos. En el mismo año tuvieron a su segunda hija, Ève, tras sufrir
Marie un aborto, probablemente producido por la radiactividad.
El
19 de abril de 1906 ocurrió una tragedia: Pierre fue atropellado por un
carruaje de seis toneladas, y murió sin que nada se pudiera hacer por él. Marie
quedó muy afectada, pero quería seguir con sus trabajos y rechazó una pensión
vitalicia. Además asumió la cátedra de su marido, y fue la primera mujer en dar
clases en la universidad en los 650 años transcurridos desde su fundación.
En
1910 demostró que se podía obtener un gramo de radio puro. Al año siguiente
recibió en solitario el Premio Nobel de Química «en reconocimiento de sus
servicios en el avance de la Química por el descubrimiento de los elementos
radio y polonio, el aislamiento del radio y el estudio de la naturaleza y
compuestos de este elemento». Con una actitud desinteresada, no patentó el
proceso de aislamiento del radio, dejándolo abierto a la investigación de toda
la comunidad científica.
Marie
Curie fue la primera persona a la que se le concedieron dos Premios Nobel en
dos diferentes campos. La otra persona que lo ha obtenido hasta el presente es
Linus Pauling (Química y Paz). Dos premios Nobel en el mismo campo lo han
obtenido John Bardeen (Física) y Frederick Sanger (Química). Marie Curie presidió,
por otra parte, el Instituto del Radio y trabajó en el gran laboratorio Curie.
Tiempo después de la muerte de su marido, inició una relación de pareja con el
físico Paul Langevin, quien estaba casado, lo que generó un escándalo
periodístico con tintes xenófobos.
Etapa final de su vida
Durante la Primera Guerra Mundial Curie propuso el uso de la
radiografía móvil para el tratamiento de soldados heridos. El coche llevaba el
nombre de Petit Curie. Su hija Irène empieza a ayudarla con 18
años. El gramo de radio lo dona a la investigación científica; luego le darían
otro que también donaría al Instituto del Radio de Varsovia. En 1921 visitó
los Estados Unidos, donde fue
recibida triunfalmente. El motivo del viaje era recaudar fondos para la
investigación. En sus últimos años fue asediada por muchos físicos y
productores de cosméticos, que usaron material radiactivo sin precauciones.
Marie
Salomea Skłodowska Curie, conocida habitualmente como Marie Curie (Varsovia,
Zarato de Polonia, fue una química y física polaca, posteriormente
nacionalizada francesa. Pionera en el campo de la radiactividad, fue, entre
otros méritos, la primera persona en recibir dos premios Nobel y la primera
mujer en ser profesora en la Universidad de París.
Muerte, e ingreso en el
Panteón de París
Sólo
unos meses más tarde de su última visita a Polonia, en la primavera de 1934,
Curie, después de quedarse ciega, murió, el 4 de julio de 1934, en la Clínica
Sancellemoz, cerca de Passy (Alta Saboya, Francia), a causa de una anemia
aplásica, probablemente debida a las radiaciones a las que estuvo expuesta en
sus trabajos, y cuyos nocivos efectos eran aún desconocidos. Fue enterrada
junto a su marido en el cementerio de Sceaux, pocos kilómetros al sur de París.
Sesenta
años después, en 1995, sus restos fueron trasladados, junto con los de Pierre,
al Panteón de París. En el discurso pronunciado en la ceremonia solemne de
ingreso, el 20 de abril de 1995,8 el entonces Presidente de la República,
François Mitterand, dirigiéndose especialmente a sus nietos y bisnietos,
destacó que Marie, que había sido la primera mujer francesa en ser doctora en
Ciencias, en profesar en la Sorbona, y también en recibir un Premio Nobel, lo
era nuevamente al reposar en el famoso Panteón por sus propios méritos (en lo
que sigue siendo la única al día de hoy).
Su
hija mayor, Irène Joliot-Curie (1897–1956), también obtuvo el Premio Nobel de
Química, en 1935, un año después de la muerte de su madre, por su
descubrimiento de la radiactividad artificial. La segunda y longeva hija del
matrimonio, Ève (Eva Curie, 1904–2007), periodista, pianista y activista por la
infancia, fue el único miembro de la familia que no se dedicó a la ciencia.
Escribió una biografía de su madre, Madame Curie, que se publicó
simultáneamente en Francia, Inglaterra, Italia España, Estados Unidos y otros
países en 1937, y fue un best-seller, aunque en los últimos años se le ha
criticado el haberla edulcorado, omitiendo detalles importantes como la
relación de Marie, ya viuda, con un antiguo alumno de su marido, el casado Paul
Langevin, o los muchos problemas e insultos que Marie tuvo que soportar a causa
de algunos importantes círculos científicos franceses, y de cierta prensa
sensacional.
Legado en la cultura popular

Realizado por:
Nunes, Carmen CI: 18.903.147
Ortiz, Franzulis CI: 18.417.081
Cumaná, marzo de 2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario